miércoles, 20 de junio de 2012

Fases del Proceso Productivo


        El proceso productivo se realiza de la siguiente  manera:

Pasteleria Peruana



Pasteles
 
La historia de la pastelería se remonta desde tiempos antiguos, se dice que en la época de nuestro señor Jesucristo, los panaderos también eran pasteleros, siendo la miel de abeja, el producto que se utilizaba como dulce, ya que todavía no se conocía el azúcar. La miel era mezclada con varios frutos secos, resultando deliciosos postres.

La caña de azúcar se utilizo posteriormente, algunos afirman que esto procedía de la India o de nueva Guinea y fue la que remplazó a la miel de abeja, dando inicio a la creación de nuevos postres de sabores muy variados.

Los griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado pero fueron los persas los que utilizaron el azúcar en estado solido.

Cristóbal Colon, Francisco Pizarro y Cortes, son los personajes que introdujeron a América estas exquisiteces, e incluso se llego a cultivar la caña de azúcar en el Perú para facilitar su producción. Luego se introdujo el cacao, como otro de los productos importantes para la elaboración de dulces. Sin embargo los orígenes de la pastelería peruana se dan en la época prehispánica con la elaboración del llamado Ishkupcha o motalsa (mazamorra), se elaboraban mazamorras de oca y mashua, champús de mote  con frutas. No se consumía hasta entonces el azúcar.

Hay que resaltar  que muchos de los productos que hoy en día se utilizan en la pastelería, surgieron de la necesidad de encontrar formas de conservación de los alimentos (como por ejemplo: La leche condensada, las mermeladas, etc.).

El Perú recibió mucha influencia europea en la elaboración de postres, produciéndose una verdadera revolución pastelera. Según Cieza de León productos como la Guayaba y  pepinos, que eran productos autóctonos se mezclaron con otros que llegaban del viejo continente para lograr los dulces que hoy día conocemos.

Los frutos antiguamente en nuestro suelo se secaban al sol (piñas, guindones, pasas, etc.).

El historiador Ricardo Palma afirma que fue Diego de Mora el fundador de Trujillo, y que su primer gobernador, encomendero de Huanchaco y Chicama y primer hacendado, es el quien implanto la elaboración del azúcar en el Perú.

  Trujillo, desde la época colonial ya tenía una tradición, con respecto a postres y a dulces, pero fue en 1925 que Alejandro Castañeda con tan solo 29 años de edad empezó a vender en las casonas del centro de la ciudad sus alfajores de manjar blanco, suspiros a la limeña, piononos, etc.

Hoy en día hay muchas pastelerías y panaderías en esta ciudad que han alcanzado gran crecimiento, su tendencia va cada día en aumento en lo se refiere al sector popular, medio y alto. Sin embargo hay un mercado dispuesto a pagar mas por un servicio y producto de mayor calidad. Las pastelerías finas existentes son escasas entre ellas tenemos a Castañeda, Caramel, Bruale y El Romano.